A partir del 14 de mayo, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) presenta Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, una exposición que invita a reflexionar sobre el cruce entre la tradición esotérica y la producción artística. Con la curaduría de David Caliz, la muestra toma como punto de partida la carta astral del escritor Jean Schuster, realizada por André Breton, para abordar temas como el espiritismo, la astrología, la cartomancia y el terror cósmico.
La exhibición reúne más de 200 piezas —pinturas, fotografías, documentos, publicaciones y objetos— provenientes de colecciones públicas y privadas, proponiendo un recorrido visual y simbólico por las formas en que las ciencias adivinatorias han influido en el arte y el pensamiento estético desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Cuatro caminos hacia lo oculto
1. Nigromancia. Invocar a los muertos
Este eje explora el espiritismo y su influencia en el México de finales del siglo XIX y principios del XX, con obras como Las espiritistas de Juan Téllez, caricaturas de El Ahuizote y documentos de las sesiones documentadas por el fotógrafo Juan Guzmán. También se revisa el legado de Allan Kardec y publicaciones como Ilustración Espirita.
2. Clarividencia
Dedicado a la cartomancia y la quiromancia, este núcleo exhibe obras de Pedro Friedeberg, Eugenia Martínez y Raúl Pérez, junto con registros fotográficos del Archivo Casasola y revistas de época como Zig Zag. También destacan piezas de Leonora Carrington y Lola Álvarez Bravo que aluden al poder visionario de manos y cartas.
3. Astrología. Consultar las estrellas
La muestra incluye cartas astrales de Remedios Varo, Ramón López Velarde y el poeta Jean Schuster, junto a obras como el Planisferio Celeste de Antonio Ruiz “El Corcito” y el Globo celeste del siglo XIX. El eje profundiza en cómo los cuerpos celestes han influido simbólicamente en la producción artística y espiritual.
4. Terror cósmico. La incertidumbre del futuro
Inspirado en la obra homónima de Rufino Tamayo, este apartado reflexiona sobre la pequeñez humana ante el universo. Se exhiben piezas de Cordelia Urueta, Mathías Goeritz y el propio Tamayo, en un diálogo que cuestiona si el arte puede revelar lo que escapa a la razón o incluso a la realidad tangible.
Una exposición para mirar lo invisible
Bajo el signo de Saturno propone que el arte funcione como un puente entre la experiencia racional y lo desconocido. Las piezas convocan preguntas como: ¿puede el arte abrir portales a otras realidades? ¿Son los museos espacios para imaginar futuros alternativos?
La muestra puede visitarse de martes a domingo, de 10 a 18 horas, en el MUNAL, ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.