Albert Ramdin asume la OEA y promete sacudir la estructura del organismo

La Organización de los Estados Americanos (OEA) estrena jefe y, si hacemos caso a su primer discurso, nada va a seguir igual. El diplomático surinamés Albert Ramdin, de 67 años, juró el 26 de mayo en Washington y se convirtió en el primer caribeño que dirige la institución desde su fundación en 1948 —además de haber pasado por la casa como secretario adjunto entre 2005 y 2015—.

 

 ¿Qué trae bajo el brazo?

Prioridad ¿Qué propone? ¿Por qué importa?
Reforma interna Auditoría completa y reestructura para julio, plus una “estrategia de movilización de recursos” porque el presupuesto sufre un déficit crónico de ≈4.5 M USD Menos burocracia = respuesta más rápida a crisis.
Haití Convertir la crisis de seguridad en “tema prioritario” y coordinar con la misión multinacional liderada por Kenia, que sigue a medio gas: sólo 572 de los 2 500 policías prometidos están desplegados La violencia de las pandillas empuja migración regional y colapsa la ayuda humanitaria.
Venezuela “Monitoreo permanente” tras el último informe que detalla nuevas desapariciones forzadas y tortura sistemática en 2024-25 Aunque Caracas abandonó la OEA en 2019, la organización sigue documentando abusos que podrían acabar en la CPI.
Equilibrio político Tender puentes entre gobiernos de izquierda y derecha para “volver a hacer de la OEA un árbitro confiable” Evitar que la polarización bloquee decisiones clave (Haití, migración, corrupción).
Paridad de género Trabajo mano a mano con Laura Gil (Colombia), primera mujer subsecretaria general a partir del 17 de julio Señal de apertura y modernización interna.

 

 Ramdin en sus propias palabras

“No podemos ser pasivos; debemos ser audaces, pertinentes y eficaces”.
— Sesión extraordinaria de la OEA, 30 de mayo 2025.

 

 Contexto rápido

  • Apoyo regional: Fue electo por aclamación con el respaldo de los 14 países de CARICOM y potencias como Brasil, México y Colombia.
  • Guiño de EE. UU.: El secretario de Estado Marco Rubio felicitó la designación y pidió “un rol más protagónico” frente a Haití.
  • Carrera diplomática: Exministro de Exteriores de Surinam (2020-2025), habla inglés, español y neerlandés, y es especialista en pequeños Estados insulares.

 

Qué sigue y por qué deberías estar pendiente

  1. Plan de reorganización (julio): Si logra recortar grasa administrativa, podría liberar fondos para derechos humanos y observación electoral.
  2. Misión en Haití: La OEA podría servir de puente entre la ONU, EE. UU. y los aportantes latinoamericanos para cerrar el agujero de financiamiento de 300 M USD que mantiene frenada la operación.
  3. Reporte Venezuela 2025: Con los recientes hallazgos sobre crímenes de lesa humanidad, la presión internacional puede escalar justo antes de las presidenciales de 2026.
Previous post México regresa al Mundial Sub-20: así quedó su grupo en Chile 2025
Next post ¡La Feria del Nopal 2025 llega a la CDMX con sabor, tradición y diversión para toda la familia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *